Jueves 7 de agosto de 2025

Parkinson: ¿Qué síntomas pueden indicar el proceso de esta enfermedad?

Martes 11 de abril de 2023

...
Compartir

Hoy se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una condición cuyos síntomas más conocidos son los temblores o la rigidez pero que sin embargo puede comenzar a manifestarse mucho antes que dichos indicios motores.

La fecha fue proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997 en conmemoración del nacimiento de James Parkinson, un neurólogo británico que descubrió dicha enfermedad en 1817.

Actualmente, el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, después del Alzheimer

Esta patología neurodegenerativa comienza en áreas profundas del cerebro y en el tronco cerebral. La falta de olfato, estreñimiento, alteraciones durante la etapa de sueño REM o sueño profundo y en el ánimo o depresión, como la aparición de dolor o trastornos cognitivos son parte de la sintomatología que puede llegar a derivar en esta patología de diagnóstico clínico.

El médico del Programa de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas, Ricardo Maiola, indicó en diálogo con la Agencia Télam que los síntomas motores que hacen al diagnóstico de esta enfermedad son temblor (de reposo), las oscilaciones rítmicas de las manos que son asimétricas, la lentitud del movimiento (bradicinesia), al igual que las articulaciones, la rigidez (resistencia a la movilización pasiva de las articulaciones) y la inestabilidad postural.

Respecto a la cantidad de personas que viven con esta condicion indicó que que no se cuentan con “estadísticas oficiales, pero es la segunda enfermedad neurodegenerativa después del Alzheimer” y que “después de los 60 años aumenta la prevalencia, lo cual no quiere decir que los jóvenes no padezcan la enfermedad. Especialmente sucede en quienes tienen mutaciones genéticas”.

Para su terapéutica, se emplea generalmente tratamientos farmacológicos y, en menor medida, intervenciones quirúrgicas, en donde aparece la estimulación cerebral profunda o la colocación de un implante de electrodos en el cerebro.