Martes 1 de julio de 2025

JP Morgan enciende la alarma electoral: recomienda salir del peso ante la creciente desconfianza del Gobierno

Un informe del gigante financiero estadounidense marcó un giro en su visión sobre Argentina: advierte por el impacto del “ruido electoral”, la presión sobre las reservas y la pérdida de confianza en el esquema económico. Sugiere desarmar posiciones en pesos y refugiarse en dólares.

Lunes 30 de junio de 2025

...
Compartir

Un nuevo informe de JP Morgan sacudió el tablero financiero argentino y dejó expuesta la creciente desconfianza que se respira entre los inversores. La entidad recomendó abandonar el “carry trade” —la estrategia de invertir en pesos para aprovechar las altas tasas— y reducir la exposición a bonos en moneda local, sugiriendo pasar a activos dolarizados. El documento, fechado el 27 de junio y titulado “Tomándose un respiro”, marca un giro abrupto respecto a su postura de abril, cuando promovía invertir en instrumentos en pesos como las Lecaps.

El cambio de tono está directamente vinculado al clima político que se avecina. Con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, el informe alerta sobre el “ruido electoral” y la posible inestabilidad que podría derivarse si el oficialismo pierde respaldo parlamentario. A esto se suma la presión creciente sobre las reservas del Banco Central, el fin del ciclo favorable del agro y la fuerte demanda de dólares por turismo, que en el primer trimestre del año ya superó los u$s3.500 millones.

Según JP Morgan, los factores que hacían atractivo al “carry trade” se debilitaron. Ya pasó el pico de la liquidación de divisas del campo, mientras que la estabilidad cambiaria empieza a mostrar fisuras. Como resultado, el banco recomienda salir de las Lecaps y otros bonos de corto plazo en pesos, y adoptar una posición defensiva, refugiándose en activos en dólares o ajustados por inflación hasta que el panorama se aclare.

El informe generó ruido incluso dentro del Gobierno. Desde el Palacio de Hacienda hubo contactos con la sede del banco en Nueva York para buscar precisiones. Sin embargo, en los mercados ya se anticipa una semana movida: suba en los dólares financieros, caída en los precios de los bonos en pesos y un riesgo país que se mantiene estancado cerca de los 700 puntos, en señal de desconfianza persistente.

Además de advertir sobre la incertidumbre electoral, JP Morgan cuestiona los fundamentos del relato oficial sobre la estabilidad cambiaria. Menciona que el Banco Central intervino en mayo en el mercado de futuros por u$s1.500 millones, aun cuando el dólar oficial no superó los techos pactados con el FMI. A esto se le suma el impacto negativo por la caída de los precios internacionales de los commodities y el fin de los beneficios para la exportación de soja, lo que restringe aún más el ingreso de divisas.

En su diagnóstico, el banco también pone la lupa sobre los riesgos externos. Aunque la balanza comercial sigue en terreno positivo, no alcanza para compensar la salida de capitales. La fuerte dependencia de las exportaciones agrícolas expone a la economía argentina a los vaivenes internacionales, con precios de materias primas en retroceso que limitan el margen de maniobra del Banco Central.

Finalmente, JP Morgan advierte que si no hay señales claras de disciplina fiscal ni certidumbre política tras las elecciones, el mercado podría reaccionar con más fuerza. Aunque valora avances como la baja de la inflación y el superávit fiscal primario, considera que son frágiles sin respaldo político. Por eso, recomienda mantener liquidez, reducir riesgo en pesos y esperar a que se disipen las dudas. El mensaje entre líneas es claro: la confianza está quebrada y las elecciones podrían profundizar el temblor.