Tras el freno en la baja de la inflación de septiembre, los primeros datos de octubre muestran fuertes aumentos en carnes, lácteos y frutas y verduras. Las consultoras advierten que la incertidumbre electoral podría acelerar nuevas remarcaciones.
Luego de que septiembre confirmara el fin del proceso de desinflación, octubre arrancó con subas fuertes en los alimentos, lo que vuelve a poner en duda la posibilidad de mantener el índice de precios por debajo del 2% mensual. Según las consultoras privadas, las carnes, los lácteos y las frutas y verduras son los rubros que más están presionando el indicador.
El último informe de la firma C-P, dirigida por Federico Pastrana y Pablo Moldovan, muestra que la crisis económica y la caída en las ventas actúan como freno para la traslación total de la inestabilidad cambiaria a los precios. Sin embargo, advierten que en la semana previa a las elecciones podría producirse una nueva ola de remarcaciones.
En la primera semana de octubre, las carnes aumentaron 2,1% y los lácteos 2,2%. En la segunda semana, las frutas subieron 4,3% y las verduras 4,5%, aunque el ritmo general de incrementos se moderó. En la media móvil de cuatro semanas, los productos que más subieron fueron verduras (8,3%) y pan y cereales (3,4%), mientras que algunas categorías mostraron leves bajas.
Con esos datos, C-P estima que la inflación de octubre rondará el 1,9%, aunque advierte que la incertidumbre cambiaria podría “convertir ese valor en un piso”.
Una crisis que contiene los precios
Según la consultora, “por cuarto mes consecutivo los bienes aceleran y los servicios desaceleran, influenciados por el estancamiento de la actividad y los ingresos”. En otras palabras, la recesión está conteniendo los precios, pero a costa de un deterioro social cada vez más evidente.
Los datos de ventas lo confirman: la firma Scantech reportó una caída del 6% en los comercios barriales durante septiembre, que llegó al 12% en el AMBA. En tanto, CAME registró una baja anual de 4,2% en las pymes, mientras que se espera que Scentia informe una contracción cercana al 4% en los grandes supermercados.
Alerta por el impacto electoral
Pese a la debilidad del consumo, C-P detectó que los supermercados están aplicando subas más fuertes en octubre que en septiembre, aunque el bajo arrastre del mes anterior mantiene el promedio mensual por debajo del 2%. Aun así, advierten que en la previa de las elecciones podría haber un salto adicional por la incertidumbre sobre el tipo de cambio y el futuro del programa económico.
Lo que dejó septiembre
El mes pasado, la inflación se aceleró levemente hasta 2,1%, empujada por los precios regulados (2,6%). Según la consultora, “septiembre cerró con un arrastre a la baja luego de un agosto de fuertes subas”, lo que permitió contener parcialmente el aumento en alimentos.
Sin embargo, octubre comenzó con un ritmo más elevado, y todo indica que el índice de alimentos y bebidas se ubicará entre 1,5% y 2%. En ese contexto, el consenso de las consultoras privadas es que la inflación seguirá tensionada hasta fin de año, con un escenario de alta volatilidad preelectoral y el temor de una devaluación forzada después de los comicios.