Jueves 16 de octubre de 2025

Milei avanza con la venta de las represas patagónicas y crece la alarma por la privatización de Atucha

El Gobierno lanzó el proceso para privatizar cuatro centrales hidroeléctricas clave y abrió la puerta a la venta parcial de Nucleoeléctrica, operadora de las plantas nucleares de Atucha y Embalse. Sindicatos y oposición preparan una ofensiva para frenar las medidas.

Jueves 16 de octubre de 2025

...
Compartir

El gobierno de Javier Milei dio otro paso en su plan de privatizaciones al anunciar la venta de cuatro centrales hidroeléctricas estratégicas. La medida, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, incluye a Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, todas ubicadas en la Patagonia, y será ejecutada a través de un concurso público nacional e internacional.

La decisión se formalizó mediante la resolución 1569/2025, emitida por el Ministerio de Economía pero firmada por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en un movimiento que llamó la atención dentro del propio Gobierno. El texto ordena la venta de la totalidad del paquete accionario de las sociedades que administran las represas.

Los pliegos estarán disponibles en los portales CONTRAT.AR, DGMARKET del Banco Mundial y en el sitio de la Secretaría de Energía. Con esta medida, el Ejecutivo busca avanzar en su estrategia de liquidar ENARSA y captar divisas mediante la venta de activos públicos.

Privatización nuclear en la mira

El anuncio sobre las represas se conoció en simultáneo con la autorización para vender el 44% del capital accionario de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa estatal que opera las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse. El Estado conservará el 51%, y el 5% restante quedará en manos de los trabajadores.

El plan está impulsado por Demian Reidel, hombre de confianza de Milei y responsable del Plan Nuclear Argentino, y fue habilitado por la Ley de Bases. Sin embargo, la medida encendió las alarmas en los sectores sindicales, científicos y de la oposición.

Las dos CTA convocaron para este miércoles a una caravana desde Atucha hasta Zárate bajo la consigna “Las centrales no se venden”. Reclaman que la energía nuclear y las represas sigan bajo control estatal por su carácter estratégico y por los riesgos de transferirlas al sector privado.

Fuerte resistencia política

Desde el Congreso, el senador José Mayans, jefe del interbloque de Unión por la Patria, busca reunir votos para declarar inenajenables las hidroeléctricas, aunque reconoce que el escenario electoral complica el objetivo.

Mayans también apuntó a la posible injerencia de intereses extranjeros en el negocio energético, tras el anuncio de OpenAI —empresa creadora de ChatGPT— de invertir 25.000 millones de dólares en un centro de datos en la Argentina. Según el legislador, el control del suministro eléctrico podría estar detrás de esa operación.

Las represas en detalle

  • Alicurá (río Limay, entre Neuquén y Río Negro): inaugurada en 1984, tiene 1.000 MW de potencia y una generación media anual de 2.360 GWh.

  • El Chocón (río Limay): produce 3.350 GWh anuales y cumple funciones de regulación de crecidas y uso turístico.

  • Piedra del Águila (río Limay): la de mayor potencia, genera 5.500 GWh por año.

  • Cerros Colorados (río Neuquén): aporta 1.510 GWh y también se utiliza para riego y recreación.

Con estas medidas, Milei acelera la privatización del sistema energético nacional, poniendo en venta represas y centrales nucleares que históricamente estuvieron bajo control del Estado. La decisión desató una ola de críticas y protestas que anticipan una nueva pulseada entre el Gobierno, los trabajadores y la oposición.